El azúcar, ¿realmente desaparece o se acumula en tu hígado como grasa?

|

El consumo de azúcar es una práctica común en la dieta diaria de muchas personas, pero es importante comprender que el azúcar que ingerimos no desaparece simplemente; en muchos casos, se convierte en grasa en el hígado.

La ciencia ha investigado este proceso y ha revelado cómo el consumo excesivo de azúcar puede llevar a la acumulación de grasa hepática, afectando nuestra salud de diversas maneras.

Cuando consumimos alimentos que contienen carbohidratos, estos se descomponen en azúcares simples, principalmente glucosa y fructosa. La glucosa es absorbida en el torrente sanguíneo y provoca la liberación de insulina por parte del páncreas. La insulina permite que la glucosa entre en las células para ser utilizada como fuente de energía. El exceso de glucosa se almacena en el hígado y los músculos en forma de glucógeno. Sin embargo, cuando las reservas de glucógeno están llenas, el hígado convierte el exceso de glucosa en ácidos grasos, que se almacenan como grasa corporal.

La fructosa, por otro lado, es metabolizada casi exclusivamente en el hígado. Este órgano convierte la fructosa en glucosa o la utiliza para producir grasa a través de un proceso llamado lipogénesis de novo. Este proceso puede conducir a la acumulación de grasa en el hígado, lo que puede desencadenar enfermedades hepáticas.

Impacto del consumo excesivo de azúcar en el hígado

El consumo elevado de azúcar añadido, especialmente fructosa, está asociado con un aumento en la producción de grasa en el hígado. Estudios han demostrado que incluso cantidades moderadas de fructosa y sacarosa pueden duplicar la producción de grasa hepática. Esta acumulación de grasa puede llevar al desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), una condición en la que se acumula grasa en el hígado sin consumo significativo de alcohol.

La EHGNA está estrechamente relacionada con la obesidad y la resistencia a la insulina. Las personas con obesidad o diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Se estima que afecta al 75% de las personas con sobrepeso y al 90% de las personas con obesidad severa.

Estudios científicos relevantes

Diversos estudios han investigado la relación entre el consumo de azúcar y la acumulación de grasa en el hígado. Por ejemplo, una investigación publicada en la revista «Nature» encontró que la fructosa es metabolizada por el hígado en nutrientes que las células cancerosas pueden utilizar, lo que sugiere una conexión entre el consumo de fructosa y el crecimiento tumoral.

Otro estudio destacó que el consumo de fructosa aumenta la producción de grasa en el hígado más que la glucosa, lo que puede contribuir al desarrollo de la EHGNA.

Recomendaciones para reducir el riesgo

Para minimizar el riesgo de acumulación de grasa en el hígado y otras complicaciones asociadas al consumo excesivo de azúcar, se recomienda:

  • Limitar el consumo de azúcares añadidos: reducir la ingesta de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares añadidos, como refrescos, jugos procesados ​​y postres.
  • Optar por carbohidratos complejos: elegir alimentos ricos en fibra, como frutas enteras, verduras y granos integrales, que se digieren más lentamente y tienen un menor impacto en los niveles de glucosa en sangre.
  • Mantener un peso saludable: adoptar hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta equilibrada y actividad física regular, para mantener un peso corporal adecuado.
  • Consultar a profesionales de la salud: buscar orientación médica para evaluar el riesgo de enfermedades hepáticas y recibir recomendaciones personalizadas.

El azúcar que consumimos no desaparece simplemente; puede convertirse en grasa en el hígado, especialmente cuando se ingiere en exceso. Este proceso está respaldado por la ciencia y está asociado con condiciones de salud como la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Comprender cómo el cuerpo metaboliza el azúcar y adoptar hábitos alimenticios saludables es fundamental para mantener la salud hepática y general.

Si te gustó este artículo y quieres recibir más

Anuncio del boletin semanal

Recientes

Síguenos

Artículos Relacionados

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies